Coches

Kia

NOTICIAS

Eduardo Dívar (Kia): "Hemos invertido 350.000 euros en un cargador de coche eléctrico y lleva un año parado"

En 2035 Kia solo venderá coches eléctricos en Europa. De ahí que la firma coreana esté apostando cada vez más por la movilidad eléctrica. Actualmente cuenta con una gama cero emisiones compuesta por el Kia e-Niro, el Kia EV6 y el Kia EV9, si bien próximamente llegarán el Kia EV3 y el Kia EV5, entre otros.

Fruto de esta cartera de productos, cada vez más amplia, los concesionarios de Kia tienen que ser un apoyo más a la movilidad eléctrica. De ahí que su director en España, Eduardo Dívar, apostara por tener una red de recarga en sus concesionarios.

En total Kia tomó la decisión de implantar un total de 40 puntos de carga ultrarrápida (más de 150 kW) en las principales localizaciones. Sin embargo, Dívar se ha topado con la cruda realidad que suponen los procesos burocráticos, los cuales traen consigo largas demoras.

En este sentido, Dívar cuenta en primera persona en una conocida red social que la firma automovilística tiene en sus instalaciones de San Sebastián de los Reyes (Madrid) “un cargador listo para usarse que ha supuesto una inversión de 350.000€ y lleva parado un año sin rentabilizares porque aún no se ha habilitado”.

“Este ejemplo refleja la necesidad urgente de resolver trámites y burocracias para que los cargadores listos para usar entren en funcionamiento. Sin estas acciones, la movilidad eléctrica y la reducción de emisiones estarán comprometidas”, añade el directivo.

Eduardo Dívar, director general de Kia, durante su intervención en el IV Simposio de EL ESPAÑOL e Invertia. Sara Fernández.

Por otro lado, además de acelerar la instalación de los puntos de recarga y simplificar los procesos para que estén activos lo antes posible, es fundamental señalizar los cargadores en las carreteras para hacerlos más visibles a ojos de los conductores.

Ubicado en el concesionario de la marca de San Sebastián de los Reyes (Madrid), este punto está integrado en la plataforma Move On de EDP y pertenece a la categoría de cargadores ultrarrápidos al contar con 350 kW de potencia y un sistema que funciona a 800 voltios. Esto permite recargar el coche en solo unos minutos, lo necesario para realizar una pequeña parada durante un viaje y tomarse un café.

Uno de los modelos que más aprovecha este tipo de cargadores es el Kia EV6, un coche eléctrico que admite una carga máxima de 240 kW de potencia en las versiones con batería de 77,4 kWh. De esta manera, puede pasar del 10 al 80% de la batería en 18 minutos, así como conseguir en menos de 4,5 minutos 100 kilómetros de autonomía.

Kia EV6 GT, la versión más deportiva de este SUV eléctrico.

La infraestructura de recarga pública sigue siendo un problema de peso en España. La red cuenta con 25.180 puntos, una cifra alejada del objetivo del plan Fit For 55, el cual ha fijado alcanzar 45.063 cargadores en 2023. Está claro que los números no cuadran, además de contar con el freno de la burocracia.

Actualmente hay 8.869 puntos de recarga no operativos en España, lo que representa un aumento del 32,3%. Del total de la infraestructura, estos suponen un 26%, por lo que si estuvieran activos, nuestro país podría disponer de 34.049 cargadores de acceso público, según el barómetro de electromovilidad de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).

Con todo esto, el indicador global de electromovilidad (que valora la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga pública) ha alcanzado durante los meses de julio, agosto y septiembre una valoración total de 13 puntos sobre 100, lo que supone un crecimiento de 1 punto en el tercer trimestre.

Kia EV6 GT en un cargador de Iberdrola. Itziar Echave-Sustaeta

Estos datos reflejan una puntuación muy baja, puesto que en comparación con otros países europeos, la media es de 27 puntos sobre 100, con un crecimiento de 1,8 puntos respecto a la edición anterior.

Y por si fuera poco, solo 26% de la infraestructura de recarga de acceso público en España corresponde a carga con potencia superior a 22 kW. El 74% de los puntos de recarga de acceso público totales son de baja potencia, lo cual implica un tiempo de recarga mínimo de 3 horas.

En cuanto a la opinión de algunos expertos en la materia, la lenta activación de los puntos de recarga se debe a múltiples motivos. La exdirectora de Global Smart Mobility de Iberdrola, Raquel Blanco, afirma que “son diferentes etapas las que se necesitan para obtener varias autorizaciones, como la licencia de obra, la autorización administrativa, la de explotación, permisos de carreteras afectadas, de vías pecuarias…”

En el caso de la directora general de Endesa X Way, Elena Bernárdez, asegura que “Desde que se inicia la instalación, hasta que se pone en funcionamiento, de media pasan entre nueve meses y un año y medio. Esta espera supone una imagen muy mala. Una imagen muy mala no solo de nuestra marca, sino de la movilidad eléctrica.”

Imagen de una persona cargando un vehículo eléctrico.

“Los clientes cuando ven un punto de recarga se registran en la app. Y, sin embargo, luego pasan los días… y ven que el punto no está activo, causa una sensación negativa sembrando dudas a la hora de comprar un coche eléctrico” añade Elena.

Desde el punto de vista del gerente de desarrollo de negocio de movilidad eléctrica en Repsol, Carlos Bermúdez, indica que las principales barreras a la hora de activar los puntos de recarga son tres.

Bermúdez resalta que “La primera es la obtención de licencias por parte de la Dirección General de Carreteras; la segunda son los trámites y gestiones con las empresas distribuidoras; y la tercera es la legalización en las Direcciones Generales de Industria de cada una de las Comunidades Autónomas”.

TOP STORIES

Top List in the World