Dinero

Empresas

Ford

México

Cartonajes Obrador: el embalaje de cartón que sobrevivió a la Gran Recesión gracias a Ford

cartonajes obrador: el embalaje de cartón que sobrevivió a la gran recesión gracias a ford

Un trabajador en el área de fabricación de Cartonajes Obrador.

Surgió hace 24 años al calor de la boyante industria del mueble e iluminación valencianos. “Mi exsocio y yo empezamos con un tallercito y maquinitas de segunda mano a hacer cajas para el sector del mueble. Creamos una empresa pequeñita y humilde desde cero”, cuenta por videollamada Javier Guimerá, CEO de Cartonajes Obrador. Su propósito: producir embalajes de gran formato, no solo convencional.

“Veníamos del sector, trabajábamos en una empresa que fabricaba cajas pequeñas, convencionales, de calzados, entre otros, pero no tocaba la automoción, que era una actividad importante aquí en Valencia; vimos una necesidad de mercado desatendida”, prosigue Guimerá. Así, pronto llegó la diversificación, en 2003-2004, y la compañía con sede en el municipio de Beniparrell comenzó a atender a la alimentación, la automoción, la industria y la distribución.

11,5 millones es la facturación de la firma en 2022

“Compramos una máquina en 2004, la inversión fue de 450.000 euros, y nos costó sudor y lágrimas conseguir la financiación”, rememora. Empezaron a producir envases de cartón ondulado para huevos, congelados, jamones…, más allá de la industria del mueble. “Y bendita la hora en la que empezamos a diversificar y a salirnos de este sector porque después vino la crisis financiera [en 2008] y esta actividad se vino abajo radicalmente”, recuerda con alivio. También por la entrada de nuevos competidores, sobre todos asiáticos, y el cambio en los hábitos de consumo – “ahora todos compran muebles pequeños, de kit”, dice–. Lo que ha sucedido, igualmente, en el de lámparas –”todo es foco, led y empotrable”, añade–.

Crisis de 2008

Pero la automoción y la industria cárnica fueron su salvavidas tras superar los años más duros, 2008, 2009 y 2010. “Entramos en el polígono de Ford de Almussafes. Hay muchas fábricas y talleres a su alrededor. Estábamos al lado, en Silla, y ahora, en Beniparrell, que es el pueblo siguiente. Vimos que demandaba mucho servicio a la carta y lo supimos leer”, detalla. La cobertura frente a riesgos, que cumple “a pies juntillas”, hizo además su parte. “Siempre hemos trabajado con compañías aseguradoras de riesgo, somos fieles a ello; la mayoría de las operaciones las teníamos cubiertas”, apunta. Desde entonces y hasta 2021 la empresa ha crecido a doble dígito, asegura Guimerá. El año pasado facturó 11,5 millones de euros y este ejercicio espera repetir esta cifra debido a la debilidad económica. “Notamos cierta ralentización en el sector construcción. ¿Qué hacemos? Embalajes para mamparas y muebles de baño, platos de ducha…; es un síntoma”, admite.

cartonajes obrador: el embalaje de cartón que sobrevivió a la gran recesión gracias a ford

Planchas de cartón almacenadas.

Sin embargo, confían en que el gran formato, “cajas grandes y resistentes”, su especialización, y que supone el 50% de sus ingresos, tire del crecimiento futuro. El otro 50% proviene del convencional. “Es lo que da volumen y ayuda para gastos generales”, sostiene. La compañía, con 35 empleados, espera acabar en 2025 con una producción anual de 16 millones de metros de plancha manipulados –no dio el dato actual de fabricación–. En los últimos cinco años ha invertido en torno al millón en maquinarias.

En 2025, espera producir al año 16 millones de metros de plancha manipulables

En 2024 planea ampliar su red comercial, reforzar y conquistar las provincias limítrofes (Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía). Además, estudia adquisiciones nacionales para crecer inorgánicamente.

El comercio electrónico, la división que impulsa la facturación

El canal digital es la división que impulsa hoy más los ingresos de Cartonajes Obrador. Crece en torno al 10% anual y es un área que se ha disparado a raíz de la pandemia. “Cajas de embalaje que sirven desde la ropa hasta el mobiliario, incluso elementos de ferretería”, precisa su máximo responsable, Javier Guimerá.

También alimentación, indica, que sube entre un 8% y 10% al año y el de mobiliario de hotel y de terraza, que aumenta entre un 5% y un 7% anual gracias a la recuperación del turismo. “Durante la crisis sanitaria hubo un boom de renovación del mobiliario del hogar y eso ha vuelto a caer tras el fin del Covid y los confinamientos. Pero ahora sube en la hostelería y compensa”, cuenta.

Aunque Guimerá aclara que eso no se traslada directamente a la facturación porque hay otras divisiones del negocio que están cayendo, como industria y automoción, “que está prácticamente parada”.

Más que el aumento de los precios de la energía, el de las materias primas –“seis subidas en 2021 y 2022, un 50%-60% de alza en total” por el auge de la demanda y los costes energéticos– ha hecho que la compañía haya tenido que trasladar dicho incremento al precio final de sus productos. “No hemos tenido excesivos problemas para poder repercutirlo en la tarifa”, afirma. La sostenibilidad, la reducción de la huella de carbono en la industria y la concentración de las empresas del sector en manos de las multinacionales son los grandes retos que cita el empresario. “Es un mercado atomizado y competitivo”, ilustra.

cartonajes obrador: el embalaje de cartón que sobrevivió a la gran recesión gracias a ford

El máximo directivo de la compañía, Javier Guimerá, en la sede de Beniparrell.

El envoltorio de moda

Reciclaje. La compañía Cartonajes Obrador recoge el 100% de los excedentes del proceso de fabricación de las cajas de embalaje, los lleva a una planta de reciclaje y con esa materia prima reciclada vuelve a producir papel. “Así, al menos, hasta en siete u ocho ocasiones”, señala Javier Guimerá, su consejero delegado. Y añade que el cartón está ahora de moda y está muy bien visto porque es reciclable, reciclado y sostenible. Sin embargo, asegura que no se ha visto favorecido por los cambios regulatorios que penalizan el uso de envases plásticos y favorecen el de cartón. “No ha sido algo sustancial. Desconozco si ha sucedido en la parte alta de la cadena de suministro, en el de bebidas y aguas minerales, que son productos de mucha tirada y en manos de multinacionales”.

Energía. El 30% de la energía que utiliza en sus instalaciones proviene de placas solares, mientras que el 70% restante es electricidad de las comercializadoras.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

TOP STORIES

Top List in the World