De acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de agosto la empresa china logró colocarse en el octavo lugar de ventas a escala nacional, pues ya cuenta con 4.1 por ciento del total de la participación de mercado.
Actualmente, MG cuenta con una red con 82 distribuidores en el país, lo que ya le permite a la empresa cubrir 100% del territorio nacional, instalaciones en las que ofrece su portafolio con ocho modelos que compiten de manera directa con la oferta de las armadoras tradicionales.
“Este hito de 100 mil unidades vendidas es sólo el comienzo de un emocionante futuro para MG en México. Seguiremos trascendiendo las expectativas y desafiando los límites para ofrecer vehículos que se adapten a las necesidades de movilidad de nuestros usuarios”, aseguró Zhang Wei, presidente de MG Motor México.
“Durante este tiempo, hemos forjado asociaciones que fortalecen nuestra visión. Además, en la categoría de posventa, hemos estabilizado nuestro surtido de refacciones y ampliado la capacidad de nuestro Centro de Distribución de Piezas, reafirmando nuestro compromiso de brindar un servicio excepcional a nuestros clientes”, agregó Wei.
La venta de sustentables: 38.9% a 2030
Sin embargo, para poder alcanzar estos niveles, que representan más de 645 mil 325 unidades, es necesario que el gobierno, en conjunto con la industria, lleve a cabo la creación e implementación de una política de movilidad que siente la bases para impulsar tecnologías.
De no crear una estrategia, es posible que las ventas sigan creciendo, pero alcanzarán un máximo de 19.1%, es decir, el resultado será 19.8 puntos porcentuales menor al potencial, evitando con ello cumplir con las metas de reducción de emisiones contaminantes.
Durante la presentación el estudio Impacto de una Política Nacional de Electromovilidad, Lorena Isla, directora de Frost & Sullivan, reconoció que la falta de una estrategia, así como el rezago en el desarrollo de elegías limpias, ya está afectando la llegada de inversiones al país, principalmente por parte de empresas que tienen como meta global las cero emisiones.
“Debe haber una política y estrategia para la promoción de autos eléctricos, que incluya un esquema de incentivos que ayude con el precio de los vehículos”, especificó.