Coches

NOTICIAS

Contra una transición eterna: privados apuran a Gobierno con metas de electromovilidad en Colombia - Portal Movilidad: Noticias sobre vehículos eléctricos

Si bien Colombia ha dado grandes pasos en materia de movilidad eléctrica, los objetivos se ven lejanos sin un plan de acción concreto y facilidades en todo el país durante la transición. ¿Qué cuestiona el sector?

contra una transición eterna: privados apuran a gobierno con metas de electromovilidad en colombia - portal movilidad: noticias sobre vehículos eléctricos

“¿Cuánto va a durar la transición?”, cuestiona Silvia Rojas, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS), durante la inauguración de la Ruta Eléctrica Andina en Colombia, donde compartió panel con empresarios y representantes del ámbito público.

Sucede que, durante el panel sobre “avances y proyectos de movilidad eléctrica”, Rojas se sumó a las preguntas de los privados en busca de mayor claridad, aprovechando la presencia de Nicolás Rincón, miembro del Departamento Nacional de Planeación.

Rincón dio a conocer los avances en los que trabaja el Gobierno y la visión establecida a través de las normas y el Plan Nacional de Desarrollo, lanzado en la gestión del presidente Gustavo Petro.

“Lo digo porque para alcanzar las metas, la transición debe tener plazos. No puede ser una transición eterna. Esta es solo un paso, pero no es la meta. Como región no podemos transicionar eternamente, ni por décadas”, advierte la presidenta.

En ese sentido, Rojas destacó el esfuerzo de su país de origen, Costa Rica, para finalmente dar por culminada la transición de los vehículos híbridos en 2018, la cual duró 20 años.

“Cada país irá con su decisión y sus pasos, pero sí creo importante tener en claro cuánto durará la transición”, indica Rojas.

Si bien las complicaciones socioeconómicas de cada nación pueden retardar la discusión sobre electromovilidad a nivel legislativo, por ejemplo, para Rojas es tarea de las asociaciones “poner sobre la mesa” la discusión sobre el transporte limpio en la agenda nacional.

Un caso a imitar podría ser Chile, que junto a más de 30 países, se comprometió a eliminar los autos a combustión para 2035 en la XXVI Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) de la ONU, con el fin de alcanzar la carbono neutralidad.

їPuede el resto de la regiГіn seguir esta clase de iniciativas?

¿Qué cuestiona el sector privado en esta transición?

Voceros de empresas clave para el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país también dieron el presente en el panel.

Mauricio Miranda, head Enel X Way Colombia, asegura que la planificación y coordinación deben ir de la mano para trabajar en proyectos pensados para las ciudades.

“Hay temas que debemos seguir aterrizando mejor. Nosotros no entendemos por qué debemos tener IVA en el servicio de recarga”, cuestiona.

Y agrega: “¿Cómo le hacemos el seguimiento a esas metas que tenemos sobre vehículos eléctricos? Sino en 2035 o 2030, a quien sea presidente o alcalde les van a estallar en las manos. ¿Cómo vamos a llevar adelante esto?”.

Por su parte, Manuel Morales, director de Mercados Masivos CEO Promigas, también aprovecha la presencia del Departamento Nacional de Planeación para indicar su punto de vista:

“No está pasando nada. Las regulaciones en las regiones son mucho más severas, lo que dificulta más el proceso. Desde el Gobierno debe haber señales y ayudas para que desde el sector privado podamos actuar”.

TOP STORIES